Producto

7
MINUTOS DE LECTURA

¿Qué son los pagos recurrentes y cómo gestionarlos?

Isabel Martín

Business Development

Publicado

11 sept 2025

¿Qué son los pagos recurrentes?

Los pagos recurrentes son un mecanismo de cobro, en el que se debita una cantidad de dinero en intervalos regulares de tiempo. Con este sistema, los negocios pueden recibir pagos periódicos, ya sean de importe fijo o variable, a cambio de ofrecer un producto o un servicio de manera continua. 

A diferencia de los pagos únicos, que ocurren solo una vez (como cuando compras un producto en un e-commerce), los pagos recurrentes se repiten en el tiempo.

¿Por qué son útiles los pagos recurrentes?

Los negocios que utilizan pagos recurrentes pueden realizar modelos de negocio como suscripciones de forma sencilla. Estos modelos de negocio han ido creciendo a gran velocidad en la última década. Desde servicios de streaming hasta software o cajas de productos, la idea es siempre la misma: un pago recurrente a cambio de acceso continuo a un servicio o un producto. 

Diferentes tipos de pagos recurrentes

Ya hemos visto que un pago recurrente permite a los comercios cobrar fácilmente y de forma automática a sus clientes. Ahora vamos a ver que diferentes tipos de pagos recurrentes existen:

  • Pagos recurrentes de importe fijo: en este caso, el importe es siempre el mismo. Por ejemplo una suscripción a Netflix o al gimnasio.

  • Pagos recurrentes de importe variable: aquí el importe puede variar, ya que están basados en el uso o consumo. Por ejemplo, la factura de la luz o la suscripción a un software como Mailchimp (depende de cuánto lo uses, el cobro será mayor o menor) serían pagos recurrentes de importe variable. 

¿Cómo funcionan los pagos recurrentes?

Para entender cómo funcionan los pagos recurrentes, tenemos primero que diferenciar de qué forma se cobran. 

Existen varias formas de cobro de los pagos recurrentes:

  • Pago recurrente a través de tarjeta: es de las formas de cobro más comunes para las suscripciones. 

  • Pago recurrente a través de domiciliación: en Europa se utiliza el esquema SEPA.

  • Pago recurrente a través de métodos de pago alternativos: PayPal, Bizum, Mercado Pago en Latinoamérica, Pix, etc. 

Vamos a detallar los dos más frecuentes.

Cobros recurrentes por tarjeta:

En el caso de los cobros recurrentes por tarjeta, cuando tu cliente se da de alta en la suscripción e inserta sus datos de tarjeta en la pantalla de pago, estos se guardan de forma segura para poder reutilizarlos en los siguientes cobros

Este proceso de guardado de tarjeta, debe ser realizado cumpliendo la normativa PCI DSS para asegurar la seguridad, por esa razón suele realizarlo una plataforma de pagos —como Zru— o un PSP.

Si quieres profundizar:
Para poder realizar el pago, el comercio necesita conectarse a un procesador de tarjetas, PSP o a una plataforma de orquestación de pagos. 

Ejemplo de los pasos de un cobro recurrente por tarjeta con Zru:

  • Creación de la operación: En Zru se crea la operación (que puede ser una suscripción o una simple autorización a la tarjeta).

  • Captura de los datos de la tarjeta: el cliente, a la hora de pagar, introduce los datos de su tarjeta en la pantalla de pago del comercio. 

  • Autorización de la tarjeta: para que se pueda realizar el pago, guardar la tarjeta y se cumpla la PSD2, lo más probable es que se realice un 3DS. 

  • Tokenización de la tarjeta: Zru guarda la tarjeta de forma segura para realizar los cobros posteriores. 

  • Ejecución del cobro: Zru envía el cobro al PSP o procesador elegido por el comercio, y se realiza el cobro del pago. Las siguientes veces simplemente se volverá a enviar el pago al procesador de forma automática o cuando el comercio lo decida, así se podrán realizar los siguientes pagos.  

Cobros recurrentes por domiciliación bancaria

En este caso los cobros se realizan por domiciliación bancaria. Ésta funciona a partir de una autorización del cliente, llamada mandato, que permite al comercio cobrar de forma automática el importe directamente en su cuenta bancaria con la periodicidad acordada. Así cada pago se hace de forma automática y no necesita que el cliente intervenga

La domiciliación bancaria varía según la región. En Europa se realiza a través del esquema SEPA Direct Debit, que unifica y estandariza estos cobros en los países de la zona euro. En cambio, en otros mercados existen sistemas locales específicos (como Bacs en Reino Unido o ACH en Estados Unidos).  

Los retos de los pagos recurrentes

Por sencillo que parezca, la gestión eficaz de los pagos recurrentes puede ser un reto para los negocios. 

¿Por qué? Por la simple razón de que los pagos recurrentes están expuestos a incidencias que no dependen ni del cliente ni del negocio: tarjetas caducadas, errores del procesador de tarjetas, intentos de fraude etc.

A continuación vamos a ver los diferentes retos a los que se enfrentan los negocios.

Reto 1: Los pagos fallidos

Los pagos fallidos es uno de los problemas más importantes, ya que puede implicar un aumento del churn involuntario. El churn involuntario (se podría traducir por “abandono involuntario") ocurre cuando un cliente deja de pagar o se da de baja de manera no intencionada, normalmente por un fallo en el proceso de cobro. No se debe a que el cliente haya decidido irse, sino a problemas técnicos o administrativos que impiden que la transacción se complete. 

Según Slicker, entre el 12% y el 18% del churn en servicios de OTT (plataformas de vídeo bajo demanda) se debe a fallos de pago, y no a la decisión consciente de cancelar. 

Existen varias causas de pagos fallidos:

  • Tarjetas caducadas o bloqueadas. 

  • Fondos insuficientes en la cuenta (esto ocurre tanto en el pago con tarjeta como en el caso de la domiciliación).

  • Límites de crédito temporales.

  • Fallos técnicos en el procesador o PSP.

  • Fallos técnicos en el banco emisor de la tarjeta. 

  • Transacciones rechazadas por sospecha de fraude. 

El resultado es siempre el mismo: un cobro deja de hacerse sin que el cliente así lo quiera, y para la empresa puede ser una pérdida de ingresos si no se acaba recuperando el pago

Reto 2: Fraude y seguridad

Los pagos digitales en general suelen ser un objetivo para el  fraude con tarjetas robadas, lo que engloba también los pagos recurrentes. 

Para las empresas, esto implica costes directos (chargebacks, multas, disminución de la tasa de aceptación de los procesadores) y reputacionales. 

Reto 3: Regulación y normativas

En Europa, la Strong Customer Authentication (SCA) obliga a aplicar una autenticación reforzada en muchos pagos online. Esto protege al cliente y al comercio de intentos de fraude pero también añade fricción en la primera suscripción y puede generar rechazos si no se implementa correctamente.

En pagos recurrentes, la normativa permite cierta flexibilidad, pero cada banco puede aplicar reglas distintas (en efecto, es el banco emisor de la tarjeta el que realiza el 3DS). Esto complica la operativa internacional y obliga a trabajar con plataformas de pago que tengan también experiencia y soluciones locales. 

Reto 4: Falta de flexibilidad en la facturación

En modelos de suscripción, ocurre que los clientes necesiten cambiar de plan o bien pausar su suscripción un tiempo. Si el sistema de pago utilizado por el comercio no permite realizarlo, la experiencia del cliente se resiente y aumenta la probabilidad de cancelación.

Reto 5: Expansión a otros mercados

Por último, no hay que olvidar la dificultad que puede tener una empresa cuando decide expandirse a otras regiones, ya que los métodos de pago que utilizan los compradores pueden variar de un país a otro.
Poder adaptarse a las necesidades de los compradores en cada país/región es indispensable si queremos tener éxito en el negocio y no perder conversiones por no ofrecer el método de pago adecuado en cada momento. 

El impacto de los problemas en pagos recurrentes

Cada fallo en un cobro afecta directamente a la métrica más importante de cualquier modelo de suscripción: los ingresos recurrentes mensuales (MRR).

Un ejemplo: si una empresa factura 1 millón de euros al mes en suscripciones y pierde un 5 % por pagos fallidos, está dejando de ingresar 50.000 euros cada mes. A lo largo de un año, la pérdida asciende a 600.000 euros. Y lo más grave es que buena parte de esos clientes no querían irse: simplemente su pago no se procesó correctamente.

En Zru vemos que los negocios que implementan mecanismos de recuperación de pagos fallidos (reintentos inteligentes y actualización automática de tarjetas mediante network token) logran reducir el churn involuntario hasta en un 65 %.

Por qué tu partner de pagos marca la diferencia en la gestión de los pagos recurrentes

Un cobro que se procesa bien de forma periódica significa que la empresa tendrá ingresos asegurados y sus clientes estarán satisfechos; un fallo, en cambio, puede acabar en una cancelación de la suscripción.

Por eso, el partner de pagos con el que trabajes tiene un impacto directo en la rentabilidad de tu negocio. No se trata sólo de procesar las transacciones: un buen partner te ayuda a reducir los fallos gracias a herramientas como la orquestación de pagos, los network tokens o el 3DS agnóstico. También te da acceso a distintos métodos de pago y pasarelas, lo que permite adaptarte a las preferencias locales de cada cliente.

En definitiva, elegir bien tu partner de pagos es fundamental para la retención y el crecimiento de tus suscripciones.

Cómo Zru mejora la gestión de tus pagos recurrentes

Zru ayuda a los negocios de suscripción a simplificar y optimizar toda su operativa de pagos. 

Con una sola integración, las empresas acceden a una red de procesadores y métodos de pago sin necesidad de desarrollos adicionales, además de contar con herramientas como la orquestación de pagos.

Beneficios clave que aporta Zru:

  • Una única integración, múltiples conexiones:
    Las empresas no necesitan integrarse a cada método de pago o PSP. Una vez integradas con Zru, acceden a una red de proveedores, acelerando el time-to-market y reduciendo costes técnicos. Además Zru también permite crear enlaces de pago para poder realizar suscripciones sin necesidad de integración alguna: así el comercio puede empezar a operar en minutos.

  • Reglas de enrutamiento:
    Con la orquestación de pagos de Zru, cada transacción se dirige en tiempo real al procesador con mayor probabilidad de éxito, mejorando la tasa de conversión y en muchos casos reduciendo comisiones. Además, Zru permite redirigir los pagos al procesador que elijas, sin importar con cuál se haya hecho el primer cobro de la suscripción. 

  • Recuperación de pagos fallidos (fallback):
    Zru permite combinar reintentos inteligentes y la posibilidad de enrutar a otros procesadores, lo que ayuda a reducir el churn involuntario y a proteger ingresos que de otro modo se perderían.

  • Tokenización y seguridad:
    Los datos sensibles cumplen con PCI DSS y se almacenan de forma segura para que los pagos recurrentes sean fluidos. Con tecnologías como network token se minimizan rechazos incluso en tarjetas caducadas y gracias al 3DS agnóstico se reduce el riesgo de error a la hora de pagar cumpliendo el SCA. 

  • Facilidad de expansión a otros mercados:
    Zru permite ofrecer los métodos de pago que mejor encajan en cada mercado, desde opciones locales hasta soluciones internacionales, para que cada cliente encuentre su forma de pagar. 

Para resumir, Zru no solo procesa pagos sino que convierte los cobros recurrentes en un motor de crecimiento sostenible, ayudando a que las empresas se concentren en lo que de verdad importa: crear experiencias que hagan que sus clientes quieran seguir suscritos.

Empieza hoy a gestionar los pagos recurrentes con nosotros. 

Producto

7
MINUTOS DE LECTURA

¿Qué son los pagos recurrentes y cómo gestionarlos?

Isabel Martín

Business Development

Publicado

11 sept 2025

¿Qué son los pagos recurrentes?

Los pagos recurrentes son un mecanismo de cobro, en el que se debita una cantidad de dinero en intervalos regulares de tiempo. Con este sistema, los negocios pueden recibir pagos periódicos, ya sean de importe fijo o variable, a cambio de ofrecer un producto o un servicio de manera continua. 

A diferencia de los pagos únicos, que ocurren solo una vez (como cuando compras un producto en un e-commerce), los pagos recurrentes se repiten en el tiempo.

¿Por qué son útiles los pagos recurrentes?

Los negocios que utilizan pagos recurrentes pueden realizar modelos de negocio como suscripciones de forma sencilla. Estos modelos de negocio han ido creciendo a gran velocidad en la última década. Desde servicios de streaming hasta software o cajas de productos, la idea es siempre la misma: un pago recurrente a cambio de acceso continuo a un servicio o un producto. 

Diferentes tipos de pagos recurrentes

Ya hemos visto que un pago recurrente permite a los comercios cobrar fácilmente y de forma automática a sus clientes. Ahora vamos a ver que diferentes tipos de pagos recurrentes existen:

  • Pagos recurrentes de importe fijo: en este caso, el importe es siempre el mismo. Por ejemplo una suscripción a Netflix o al gimnasio.

  • Pagos recurrentes de importe variable: aquí el importe puede variar, ya que están basados en el uso o consumo. Por ejemplo, la factura de la luz o la suscripción a un software como Mailchimp (depende de cuánto lo uses, el cobro será mayor o menor) serían pagos recurrentes de importe variable. 

¿Cómo funcionan los pagos recurrentes?

Para entender cómo funcionan los pagos recurrentes, tenemos primero que diferenciar de qué forma se cobran. 

Existen varias formas de cobro de los pagos recurrentes:

  • Pago recurrente a través de tarjeta: es de las formas de cobro más comunes para las suscripciones. 

  • Pago recurrente a través de domiciliación: en Europa se utiliza el esquema SEPA.

  • Pago recurrente a través de métodos de pago alternativos: PayPal, Bizum, Mercado Pago en Latinoamérica, Pix, etc. 

Vamos a detallar los dos más frecuentes.

Cobros recurrentes por tarjeta:

En el caso de los cobros recurrentes por tarjeta, cuando tu cliente se da de alta en la suscripción e inserta sus datos de tarjeta en la pantalla de pago, estos se guardan de forma segura para poder reutilizarlos en los siguientes cobros

Este proceso de guardado de tarjeta, debe ser realizado cumpliendo la normativa PCI DSS para asegurar la seguridad, por esa razón suele realizarlo una plataforma de pagos —como Zru— o un PSP.

Si quieres profundizar:
Para poder realizar el pago, el comercio necesita conectarse a un procesador de tarjetas, PSP o a una plataforma de orquestación de pagos. 

Ejemplo de los pasos de un cobro recurrente por tarjeta con Zru:

  • Creación de la operación: En Zru se crea la operación (que puede ser una suscripción o una simple autorización a la tarjeta).

  • Captura de los datos de la tarjeta: el cliente, a la hora de pagar, introduce los datos de su tarjeta en la pantalla de pago del comercio. 

  • Autorización de la tarjeta: para que se pueda realizar el pago, guardar la tarjeta y se cumpla la PSD2, lo más probable es que se realice un 3DS. 

  • Tokenización de la tarjeta: Zru guarda la tarjeta de forma segura para realizar los cobros posteriores. 

  • Ejecución del cobro: Zru envía el cobro al PSP o procesador elegido por el comercio, y se realiza el cobro del pago. Las siguientes veces simplemente se volverá a enviar el pago al procesador de forma automática o cuando el comercio lo decida, así se podrán realizar los siguientes pagos.  

Cobros recurrentes por domiciliación bancaria

En este caso los cobros se realizan por domiciliación bancaria. Ésta funciona a partir de una autorización del cliente, llamada mandato, que permite al comercio cobrar de forma automática el importe directamente en su cuenta bancaria con la periodicidad acordada. Así cada pago se hace de forma automática y no necesita que el cliente intervenga

La domiciliación bancaria varía según la región. En Europa se realiza a través del esquema SEPA Direct Debit, que unifica y estandariza estos cobros en los países de la zona euro. En cambio, en otros mercados existen sistemas locales específicos (como Bacs en Reino Unido o ACH en Estados Unidos).  

Los retos de los pagos recurrentes

Por sencillo que parezca, la gestión eficaz de los pagos recurrentes puede ser un reto para los negocios. 

¿Por qué? Por la simple razón de que los pagos recurrentes están expuestos a incidencias que no dependen ni del cliente ni del negocio: tarjetas caducadas, errores del procesador de tarjetas, intentos de fraude etc.

A continuación vamos a ver los diferentes retos a los que se enfrentan los negocios.

Reto 1: Los pagos fallidos

Los pagos fallidos es uno de los problemas más importantes, ya que puede implicar un aumento del churn involuntario. El churn involuntario (se podría traducir por “abandono involuntario") ocurre cuando un cliente deja de pagar o se da de baja de manera no intencionada, normalmente por un fallo en el proceso de cobro. No se debe a que el cliente haya decidido irse, sino a problemas técnicos o administrativos que impiden que la transacción se complete. 

Según Slicker, entre el 12% y el 18% del churn en servicios de OTT (plataformas de vídeo bajo demanda) se debe a fallos de pago, y no a la decisión consciente de cancelar. 

Existen varias causas de pagos fallidos:

  • Tarjetas caducadas o bloqueadas. 

  • Fondos insuficientes en la cuenta (esto ocurre tanto en el pago con tarjeta como en el caso de la domiciliación).

  • Límites de crédito temporales.

  • Fallos técnicos en el procesador o PSP.

  • Fallos técnicos en el banco emisor de la tarjeta. 

  • Transacciones rechazadas por sospecha de fraude. 

El resultado es siempre el mismo: un cobro deja de hacerse sin que el cliente así lo quiera, y para la empresa puede ser una pérdida de ingresos si no se acaba recuperando el pago

Reto 2: Fraude y seguridad

Los pagos digitales en general suelen ser un objetivo para el  fraude con tarjetas robadas, lo que engloba también los pagos recurrentes. 

Para las empresas, esto implica costes directos (chargebacks, multas, disminución de la tasa de aceptación de los procesadores) y reputacionales. 

Reto 3: Regulación y normativas

En Europa, la Strong Customer Authentication (SCA) obliga a aplicar una autenticación reforzada en muchos pagos online. Esto protege al cliente y al comercio de intentos de fraude pero también añade fricción en la primera suscripción y puede generar rechazos si no se implementa correctamente.

En pagos recurrentes, la normativa permite cierta flexibilidad, pero cada banco puede aplicar reglas distintas (en efecto, es el banco emisor de la tarjeta el que realiza el 3DS). Esto complica la operativa internacional y obliga a trabajar con plataformas de pago que tengan también experiencia y soluciones locales. 

Reto 4: Falta de flexibilidad en la facturación

En modelos de suscripción, ocurre que los clientes necesiten cambiar de plan o bien pausar su suscripción un tiempo. Si el sistema de pago utilizado por el comercio no permite realizarlo, la experiencia del cliente se resiente y aumenta la probabilidad de cancelación.

Reto 5: Expansión a otros mercados

Por último, no hay que olvidar la dificultad que puede tener una empresa cuando decide expandirse a otras regiones, ya que los métodos de pago que utilizan los compradores pueden variar de un país a otro.
Poder adaptarse a las necesidades de los compradores en cada país/región es indispensable si queremos tener éxito en el negocio y no perder conversiones por no ofrecer el método de pago adecuado en cada momento. 

El impacto de los problemas en pagos recurrentes

Cada fallo en un cobro afecta directamente a la métrica más importante de cualquier modelo de suscripción: los ingresos recurrentes mensuales (MRR).

Un ejemplo: si una empresa factura 1 millón de euros al mes en suscripciones y pierde un 5 % por pagos fallidos, está dejando de ingresar 50.000 euros cada mes. A lo largo de un año, la pérdida asciende a 600.000 euros. Y lo más grave es que buena parte de esos clientes no querían irse: simplemente su pago no se procesó correctamente.

En Zru vemos que los negocios que implementan mecanismos de recuperación de pagos fallidos (reintentos inteligentes y actualización automática de tarjetas mediante network token) logran reducir el churn involuntario hasta en un 65 %.

Por qué tu partner de pagos marca la diferencia en la gestión de los pagos recurrentes

Un cobro que se procesa bien de forma periódica significa que la empresa tendrá ingresos asegurados y sus clientes estarán satisfechos; un fallo, en cambio, puede acabar en una cancelación de la suscripción.

Por eso, el partner de pagos con el que trabajes tiene un impacto directo en la rentabilidad de tu negocio. No se trata sólo de procesar las transacciones: un buen partner te ayuda a reducir los fallos gracias a herramientas como la orquestación de pagos, los network tokens o el 3DS agnóstico. También te da acceso a distintos métodos de pago y pasarelas, lo que permite adaptarte a las preferencias locales de cada cliente.

En definitiva, elegir bien tu partner de pagos es fundamental para la retención y el crecimiento de tus suscripciones.

Cómo Zru mejora la gestión de tus pagos recurrentes

Zru ayuda a los negocios de suscripción a simplificar y optimizar toda su operativa de pagos. 

Con una sola integración, las empresas acceden a una red de procesadores y métodos de pago sin necesidad de desarrollos adicionales, además de contar con herramientas como la orquestación de pagos.

Beneficios clave que aporta Zru:

  • Una única integración, múltiples conexiones:
    Las empresas no necesitan integrarse a cada método de pago o PSP. Una vez integradas con Zru, acceden a una red de proveedores, acelerando el time-to-market y reduciendo costes técnicos. Además Zru también permite crear enlaces de pago para poder realizar suscripciones sin necesidad de integración alguna: así el comercio puede empezar a operar en minutos.

  • Reglas de enrutamiento:
    Con la orquestación de pagos de Zru, cada transacción se dirige en tiempo real al procesador con mayor probabilidad de éxito, mejorando la tasa de conversión y en muchos casos reduciendo comisiones. Además, Zru permite redirigir los pagos al procesador que elijas, sin importar con cuál se haya hecho el primer cobro de la suscripción. 

  • Recuperación de pagos fallidos (fallback):
    Zru permite combinar reintentos inteligentes y la posibilidad de enrutar a otros procesadores, lo que ayuda a reducir el churn involuntario y a proteger ingresos que de otro modo se perderían.

  • Tokenización y seguridad:
    Los datos sensibles cumplen con PCI DSS y se almacenan de forma segura para que los pagos recurrentes sean fluidos. Con tecnologías como network token se minimizan rechazos incluso en tarjetas caducadas y gracias al 3DS agnóstico se reduce el riesgo de error a la hora de pagar cumpliendo el SCA. 

  • Facilidad de expansión a otros mercados:
    Zru permite ofrecer los métodos de pago que mejor encajan en cada mercado, desde opciones locales hasta soluciones internacionales, para que cada cliente encuentre su forma de pagar. 

Para resumir, Zru no solo procesa pagos sino que convierte los cobros recurrentes en un motor de crecimiento sostenible, ayudando a que las empresas se concentren en lo que de verdad importa: crear experiencias que hagan que sus clientes quieran seguir suscritos.

Empieza hoy a gestionar los pagos recurrentes con nosotros. 

EMPIEZA YA

Habla con un
experto en pagos

Explora cómo Zru puede optimizar tu estrategia de pagos, aumentando las tasas de aprobación, reduciendo costos e integrando de forma sencilla diversos métodos de pago globales y locales. Simplifica la gestión y lleva tus transacciones al siguiente nivel.

Llámanos ahora

Estamos disponibles de lunes a viernes.

Impulsa tus pagos

Rellena el formulario y empieza hoy

EMPIEZA YA

Habla con un
experto en pagos

Explora cómo Zru puede optimizar tu estrategia de pagos, aumentando las tasas de aprobación, reduciendo costos e integrando de forma sencilla diversos métodos de pago globales y locales. Simplifica la gestión y lleva tus transacciones al siguiente nivel.

Llámanos ahora

Estamos disponibles de lunes a viernes.

Impulsa tus pagos

Rellena el formulario y empieza hoy

EMPIEZA YA

Habla con un experto en pagos

Explora cómo Zru puede optimizar tu estrategia de pagos, aumentando las tasas de aprobación, reduciendo costos e integrando de forma sencilla diversos métodos de pago globales y locales. Simplifica la gestión y lleva tus transacciones al siguiente nivel.

Llámanos ahora

Estamos disponibles de lunes a viernes.

Impulsa tus pagos

Rellena el formulario y empieza hoy

EMPIEZA YA

Habla con un
experto en pagos

Explora cómo Zru puede optimizar tu estrategia de pagos, aumentando las tasas de aprobación, reduciendo costos e integrando de forma sencilla diversos métodos de pago globales y locales. Simplifica la gestión y lleva tus transacciones al siguiente nivel.

Llámanos ahora

Estamos disponibles de lunes a viernes.

Impulsa tus pagos

Rellena el formulario y empieza hoy

EMPIEZA YA

Habla con un
experto en pagos

Explora cómo Zru puede optimizar tu estrategia de pagos, aumentando las tasas de aprobación, reduciendo costos e integrando de forma sencilla diversos métodos de pago globales y locales. Simplifica la gestión y lleva tus transacciones al siguiente nivel.

Llámanos ahora

Estamos disponibles de lunes a viernes.

Impulsa tus pagos

Rellena el formulario y empieza hoy